 
    Implementan taller de saberes mapuche para jardines infantiles de la macro zona sur
- En esta región en particular con la participación del jardín infantil Metatuwe ubicado en Llongahue, comuna de Panguipulli.
- Investigación realizada en las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos
- Taller impartido en el marco de proyecto de Fondecyt que ha desarrollado diversos aspectos desde el 2022 a la fecha.
Con la finalidad de abordar contenidos de la cosmovisión mapuche y plantas medicinales se desarrollo el primer módulo de aprendizaje «Mapuche kom kimün”, que se desarrolló en el Parque Nacional Villarrica. Jornada que contó con la presencia de equipos de investigadores del Fondecyt, profesionales e integrantes de las comunidades educativas de los jardines infantiles de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos que son parte de este proyecto; además de representante del Servicio Local de Educación Pública -SLEP – Valdivia.
Instancia que contó el apoyo del facilitador genpin Jose Rain de Tralkapulli y que permitió a través de un recorrido en el Parque Villarrica, abordar los diversos contenidos del taller intercultural orientado a los jardines infantiles que son parte de la investigación. Tras un trabajo que comenzó el 2022 y ha desarrollado diversas etapas destinadas a profundizar en los saberes y recoger las experiencias comunitarias. En el caso de la región de Los Ríos, el quehacer del proyecto se centra en el jardín infantil Metatuwe ubicado en Llongahue, comuna de Panguipulli.
PARTICIPANTES
Natalia Chihuaicura Bart, asistente de investigación Fondecyt; explicó que el objetivo general es comprender las relaciones existentes en jardines interculturales de la zona macro sur y comunidades mapuche para construir una trayectoria de ambientes de aprendizaje experiencial que fortalezca las alianzas entre diferentes actores educativos y comunitarios”. Agregó “hemos generado vínculos con las comunidades educativas, compuesta por equipos educativos, familias y representantes de comunidades mapuche, a través de distintas actividades como visitas a sus hogares, invitación a actividades y ahora, las salidas pedagógicas en los respectivos territorios. La respuesta es positiva, existe un involucramiento y comprensión de la importancia de fortalecer las redes que fortalezcan los procesos educativos para las infancias desde y con los territorios”.
Por su parte, Beatriz Urquejo Pulgar, directora jardín infantil intercutural Metatüwe, explicó que “Participar en la investigación, asistencia y dar opinión, conocer y vivenciar el territorio, entrevistas individuales, talleres grupales. La relevancia que tiene la investigación es conocer más de la cosmovisión del pueblo Mapuche. Y El desafío como funcionarias del jardín de pertenecer a la investigación es ampliar nuestros conocimientos sobre la cultura mapuche”. Además de “contribuir de mejor manera a la educación intercultural, con salidas pedagógica, actividades grupales con miembros de comunidades mapuches o talleres vinculados con comunidades mapuches”.
Tania Ceballos Huircapan, profesional de mejora en educación intercultural SLEP Valdivia, explicó que “para el SLEP Valdivia es de gran significancia conocer la experiencia que ha desarrollado el proyecto desde el 2022, considerando sus etapas, metodologías, objetivos, actores del territorio y los hallazgos en relación con educación parvularia e interculturalidad en la región de los Ríos, como una experiencia educativa focalizada, que aborda las necesidades y desafíos del equipo educativo del jardín infantil intercultural Metatuwe . Otro aspecto relevante es formar alianzas de colaboración, que permitan potenciar la interculturalidad en educación parvularia, a partir de esta experiencia formativa del equipo.”
 
            

