Este viernes, el Delegado  Presidencial, Jorge Alvial, junto al seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, realizaron la segunda sesión del Comité de seguimiento, donde el director ejecutivo comunicó el plan de trabajo del servicio, que aborda los nudos críticos que ha tenido el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valdivia en estos primeros meses. En la instancia participaron el Colegio de Profesores de Los Ríos; la Asociación de Padres y Apoderados, estudiantes, y asistentes de la Educación; además de asesores del Gabinete del Ministerio de Educación y de la Dirección de Educación Pública.

Durante la presentación, el director ejecutivo del Servicio Local, Juan Carlos Durán dio cuenta de los procedimientos con los cuales han abordado la mantención y la recuperación de la infraestructura, las dificultades en el pago de remuneraciones y el procedimiento para la compra de insumos de los establecimientos educativos.

En la instancia, el delegado Presidencial, Jorge Alvial, recalcó que «se hizo una revisión del Plan de Acción, la identificación de cuáles son las brechas más importantes en este periodo y los puntos críticos; y realizamos un fructífero diálogo. En ese sentido, continuamos con el plan de trabajo colaborativo e integrado que ha instruido el Ministerio de Educación que se realice en la región para poder seguir avanzando en el proceso de fortalecimiento de la educación pública, una política de Estado en la cual todas y todos estamos abocados en desarrollarla y avanzar de manera decidida”.

El SEREMI de Educación Juan Pablo Gerter Urrutia destacó de la instancia que “ha tenido dos objetivos: el primero es poder incorporar a estudiantes y asociación de padres y apoderados, además de gremios que de alguna forma han relevado públicamente las dificultades que se han presentado en la instalación del servicio, y en esa línea trabajar colaborativamente para subsanar aquellos aspectos necesarios; y en segundo lugar, que el servicio local pueda dar a conocer todos los esfuerzos hechos para subsanar esos problemas entre dimensiones principalmente en remuneraciones, infraestructura, y procesos de compra de insumos.

Además, agregó que “podemos decir que se ha dado cuenta de los ajustes necesarios que se han tenido que hacer para atender dichas necesidades y se ha proyectado un plan de trabajo. En ese marco, creemos que la voluntad democrática que han tenido los asistentes a este comité nos va a permitir superar los problemas y proyectar la nueva educación pública que soñamos, por lo tanto, estamos esperanzados en que este comité pueda ser un espacio de diálogo democrático para superar los problemas iniciales, pero también trazar horizontes para los desafíos que tenemos».

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Valdivia, Javier Martínez, dijo que “queremos avanzar en ciertas materias y estos han sido los dos espacios más idóneos en donde hemos podido avanzar en las materias que queremos, que tienen que ver con temas salariales, con infraestructura. Particularmente y evidentemente hay una legítima pretensión de una agenda a mediano y largo plazo y esta instancia es clave porque por primera vez vemos que es el Gobierno de Chile, con los distintos actores de la sociedad, que están discutiendo sobre la educación pública que tienen en el territorio”.

Mariana Rosas, representante del gremio de los Asistentes de la Educación de la comuna de Los Lagos, sobre el encuentro dijo que “vimos el tema de remuneraciones, que es lo que más nos involucra como dirigentes sindicales, hubo un compromiso de una mejora. Y en cuanto a lo demás, se les va a dar una pronta solución a cada cosa a su minuto, pero es positivo porque hay una preocupación para la educación pública”.

Sobre esta sesión del Comité de Seguimiento, el director ejecutivo del SLEP Valdivia Juan Carlos Durán, declaró que “sirvió para exponer nuestros procesos de regularización en el tema de remuneraciones, que esperamos ya en el corto plazo cumplir adecuadamente y que cada una de las personas reciba lo que le corresponde respecto a sus remuneraciones y también avanzar en una proyección de futuro. El SLEP necesita dar visión de futuro a las comunidades educativas para que sus problemas, sobre todo en el ámbito de la infraestructura, sean debidamente subsanados”.

La autoridad concluyó “ha sido muy satisfactorio porque hemos podido dialogar nuevamente con las comunidades de aquellos temas que son importantes, las contingencias de las cuales reconocemos todas las falencias  que tenemos, sobre todo en infraestructura, que son complejas, duras y difíciles porque así hemos recibido los establecimientos educacionales, con goteras, con calderas en mal estado, con mucha filtración y con muchos problemas, pero con el esfuerzo de todos estoy seguro que saldremos adelante”.

PAGO DE REMUNERACIONES

El Servicio Local de Educación Pública de Valdivia paga las remuneraciones de más de 5.082 trabajadores de la educación (docentes y asistentes) de establecimientos educacionales de las ocho comunas de la provincia de Valdivia, en ese marco el cambio de proceso de pago de remuneraciones ha sido complejo de regularizar en su totalidad. Por ello, se han generado distintas acciones para subsanar las diferencias que se han presentado en estos meses.

Debido al universo de trabajadores que contempla el SLEP, este último pago se encuentra en los márgenes normales de un proceso de implementación del nuevo sistema de remuneraciones. Es así como en el mes de abril, tras la confirmación de las dotaciones, se pagaron las cargas horarias adecuadamente. En concreto, se pagó bien la remuneración básica mínima nacional para los docentes, el sueldo base de los asistentes de la educación, bienios y  categorización.

Respecto a las deudas en el pago de remuneraciones a algunos funcionarios del SLEP Valdivia, cabe precisar que esto se refiere principalmente a diferencias en el pago de algunas bonificaciones correspondientes a meses anteriores. Actualmente el porcentaje de diferencias en remuneraciones es de un 3,2 % y desde el SLEP se están realizando los procesos para resolver las deudas en diferencias de pago de los meses anteriores.

CALDERAS

En materia de calderas, se precisó que, de un total de 68 calderas en la provincia, se han atendido 40 de ellas con una inversión cercana a los 68 millones de pesos y que contempla trabajos de mantención y recambios de bombas. En el caso del Liceo Técnico se realizó un recambio completo del sistema con una inversión que bordea los 17 millones de pesos. Es importante aclarar que, en la gran mayoría de los casos, no existía una adecuada mantención de estas calderas las que presentan fallas históricas, ejemplo de ello es el Instituto Italia. 

CONTINGENCIAS

Sobre las contingencias en establecimientos educacionales que han estado en paralización, como el Liceo Alberto Blest Gana y  el Instituto Italia, el director ejecutivo del SLEP expuso el plan de trabajo para cada uno de esos casos, detallando los presupuestos de inversión y un calendario con fechas comprometidas con las comunidades educativas.

En el caso de la Escuela de Antilhue se contratará una empresa para el sellado del techo y se realizará el respectivo control de plagas. De esta forma, la comunidad educativa retoma las clases este lunes 12 de mayo.

INSUMOS

En relación a los insumos de aseo y pedagógicos, éstos se encuentran cubiertos en términos de financiamiento, ya que los 179 establecimientos educacionales están realizando sus compras a través del sistema habilitado para ello. Sin embargo, durante este mes se ha dispuesto de un segundo envío de canastas tipo y de materiales pedagógicos para todos los recintos educacionales. Destacar que ya está disponible el sistema de caja chica  para todos los liceos técnicos de la provincia.